Proyecto RETTURN: Red de experiencias turísticas basadas en la tradición rural

Título: Proyecto RETTURN: Red de experiencias turísticas basadas en la tradición rural
Duración: 18 meses
Presupuesto total: 1.200.000 €
Socios: Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), Federación Canaria de Municipios (FECAM), Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX), Federación Gallega de Municipios y Provincias (FEGAMP), Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP)
Proyecto RETTURN: Red de experiencias turísticas basadas en la tradición rural

RETTURN ¿Qué es?

El proyecto RETTURN ‘Red de experiencias turísticas basadas en la tradición rural’ ha sido aprobado en la convocatoria del ejercicio 2021 del Programa “Experiencias Turismo España”, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El proyecto europeo RETTURN se desarrollará en seis Comunidades Autónomas del territorio español en base al ámbito de actuación de las federaciones de municipios que conforman la Agrupación: Andalucía, Aragón, Canarias, Extremadura, Galicia y Valencia.

El proyecto pone el foco en los MUNICIPIOS RURALES, centrándose en el impulso de experiencias turísticas piloto en municipios menores de 5.000 habitantes, con los que se busca poner en valor su patrimonio inmaterial. Se considera que estos espacios tienen importantes activos turísticos que los hacen atractivos y que están infravalorados en favor del modelo turístico predominante en España, el de sol y playa.

En línea con lo anterior, mediante el impulso de la actividad turística como palanca de desarrollo inteligente, sostenible e inclusivo del territorio, a través del proyecto RETTURN se pretende contribuir a frenar la despoblación del medio rural y las graves consecuencias que este fenómeno genera. Ello a la vez que se trabaja en pro de la protección y promoción del patrimonio inmaterial que permita salvaguardar la gastronomía, las lenguas, el folclore y las tradiciones de estos espacios que forman parte de la identidad española, reconocida y muy valorada a nivel internacional.

El turismo rural tiene un gran potencial para estimular el crecimiento de la economía local y el cambio social por su complementariedad con otras actividades económicas, su contribución al PIB y la creación de empleo, y su capacidad de promover la dispersión de la demanda en el tiempo (lucha contra la estacionalidad) y a lo largo del territorio.

Desde una perspectiva de turismo alternativo y complementario a los tradicionales, el proyecto RETTURN persigue innovar y transformar el concepto de “turismo rural”. Para ello, se propone vincular estas experiencias turísticas a las tradiciones y costumbres de las zonas rurales de nuestro país que permitan, no solo generar nuevas oportunidades en materia de desarrollo y competitividad local, sino también conseguir avanzar en la ardua tarea de salvar, proteger y preservar el patrimonio inmaterial de nuestros pueblos.

RETTURN busca impactar de forma positiva en:

  • La capacidad para reforzar actividades y costumbres tradicionales, empoderando a las comunidades, mientras se promueve la diversidad cultural y se sensibiliza respecto al valor del patrimonio.
  • La contribución a la cohesión territorial. Mediante la puesta en valor de la tradición de nuestros pequeños pueblos como eje de una nueva experiencia turística, favoreciendo la revitalización de la economía local y avanzando de forma positiva en el cierre de la brecha existente entre lo urbano y lo rural.
  • El mantenimiento de la posición de España como líder mundial en turismo abogando por este sector como uno de los motores para construir una sociedad mejor, más próspera, igualitaria e inclusiva, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los pilares del Plan de Recuperación y Resiliencia.
  1. Construir y articular relatos que sean la base de experiencias inspiradoras que puedan disfrutarse en diferentes puntos del país, pero con un hilo común: la puesta en valor y visibilización de las tradiciones y costumbres en peligro de extinción.
  2. Desarrollo de programas piloto para la generación de experiencias turísticas coherentes y adaptadas a las diferentes realidades territoriales que serán desarrolladas con los agentes locales garantizando así su adaptación a las realidades del territorio.
  3. Poner en marcha una solución tecnológica para la comunicación y comercialización de las 'Experiencias Turismo Tradición' del Espacio Rural España.
  4. Desarrollo de acciones en cada territorio para involucrar a los agentes locales y colectivos menos favorecidos, garantizando así el impacto positivo de las experiencias turísticas en las comunidades locales rurales.

EXTREMADURA

MATANZA DEL CERDO IBÉRICO: la matanza es una costumbre popular con diversas peculiaridades en función del lugar donde se realiza. Su celebración tiene un lado festivo, pero también ayuda a preservar las costumbres autóctonas de algo tan genuino y auténtico como es el conocimiento in situ de la materia prima y elaboración de un producto que es aprovechable al cien por cien.

PIMENTÓN DE LA VERA: de entre todas sus señas de identidad culinarias propias de la cocina extremeña, es un producto cargado de tradiciones que con el paso de los años está perdiendo la identidad debido a la industrialización en su proceso de elaboración. Se pondrá en valor tanto el producto y su proceso tradicional de producción y distribución, como la gastronomía y cultura que gira en torno al mismo.

RUTA DE CONTRABANDO DE LA RAYA: las rutas de la raya, donde se escondían los contrabandistas y se traficaba con café y tabaco, se han convertido en un icono de Extremadura. Su puesta en valor busca tener un impacto directo a nivel de diversidad cultural, recuperación de la historia del territorio y preservación de los recursos naturales transfronterizos.

ANDALUCÍA

LAS JARAPAS, TRADICIÓN, CULTURA Y ECONOMÍA CIRCULAR: unas de las señales de identidad de Granada son las Jarapas de la Alpujarra, una tradición morisca que ha sobrevivido durante siglos gracias al trabajo de las mujeres de esta comarca. La Jarapa es un producto del reciclaje de trapos y restos de telas que ya no tienen ninguna utilidad o que encuentran su último uso transformándolos en productos que sirven para cubrir las necesidades del hogar, una economía circular tradicional.

LAS CRUCES DE MAYO, UNA FIESTA INELUDIBLE EN LA PRIMAVERA DE LA PROVINCIA DE HUELVAeste ritual festivo para celebrar la devoción a la Cruz se manifiesta en la provincia de Huelva en toda su diversidad y complejidad, formando parte de un patrimonio inmaterial vivo que a su vez genera elementos materiales -gastronomía, indumentaria, artesanías- y que por tanto debe ser conocido, protegido y difundido.

CULTURA DEL VIDRIO SOPLADOla cultura del vidrio andaluz se encuentra en riesgo de desaparecer debido a las consecuencias de la revolución industrial. Su valor supera lo estético para convertirse en una seña de identidad de municipios andaluces como el de Castril. Su recuperación supondría la rehabilitación de un sector y una vía para la profesionalización, además de poder conectarlo con otros sectores como la excavación de cuevas aledañas de la zona para la extracción del silicio con el que se fabrica el vidrio.

ARAGÓN

TAMBORRADA Y BOMBO DURANTE SEMANA SANTA: en el caso de Aragón el tambor y el bombo tienen una consideración que va más allá del acompañamiento musical para convertirse en liturgia que cobra especial relevancia durante la Semana Santa. Esta tradición tiene un alto impacto en otras actividades como pueden ser las asociadas a la gastronomía, o la elaboración de los ropajes típicos de la tamborrada, así como el trabajo artesano que hay detrás de los instrumentos musicales.

TRANSHUMANCIA, PASTOREO TRADICIONAL: Aragón ha sido siempre un territorio caracterizado por contar con una larga tradición en el pastoreo extensivo, lo que ha marcado la cultura y las tradiciones de cientos de generaciones. Y que además ha dado como producto de valor el conocido “Ternasco” con denominación específica y que se asocia tradicionalmente a la matanza y festines.

GASTRONOMÍA DE LA TRUFA: es la principal apuesta gastronómica destinada a la promoción y conocimiento de la trufa negra de Aragón. Patrimonio alimentario de la región que se encuentra en extinción en cuanto al modo de recolección del mismo. Su recuperación aunaría conceptos como la profesionalización del sector y el impulso de la hostelería y turismo entre otros.

CANARIAS

CONOCIMIENTO AGRARIO TRADICIONAL DE LA ISLA DE LA GOMERA: el abandono de las actividades vinculadas a la agricultura tradicional que se ha producido en la isla de La Gomera ha traído consigo, no sólo la destrucción de las antiguas estructuras agrarias, sino también la pérdida de conocimiento asociado a la misma y generado durante generaciones, y la desaparición de las especies y variedades de cultivo acumuladas en los campos. Se pretende poner en valor tanto el producto agrícola, como el conocimiento de conservación y recolecta asociada al mismo.

TELARES: El telar fue introducido en la isla en el siglo XVI, desde entonces ha ocupado un lugar muy importante en la vida de los canarios y, especialmente, de los palmeros y palmeras. Gracias a esos ancestrales métodos que la mujer ha guardado durante siglos, la tejeduría representa una tradición general de las islas canarias. Su puesta en valor supone valorar el trabajo realizado de las mujeres y el mantenimiento del conocimiento ancestral.

RANCHO DE ÁNIMAS «O DE CANTADORES» DE VALLESECO. El «Rancho de Ánimas» es una manifestación de religiosidad popular basada en el canto de textos tradicionales o improvisados en favor de las ánimas de los difuntos en la comarca de Teror, en la isla de Gran Canaria. Una costumbre en desuso que podría ser revitalizada a través de su vinculación con otros activos municipales como la gastronomía, la recreación teatral de los mismos, o las actuaciones musicales relacionas con la tradición.

GALICIA

PALLOZAS Y TECHOS DE PAJA, ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR: recuperar las tradiciones de cultivo y preparación del centeno permitirá que el mosaico paisajístico de las fincas de pan vuelva a orlar los entornos de las aldeas de montaña, y poner fin al abandono de la tierra productiva. Por otra parte, la paja de centeno es esencial para que no desaparezcan las pallozas, emblema constructivo de la montaña oriental lucense.

PATRIMONIO POPULAR APÍCOLA EN LOS DOMINIOS DEL OSO PARDO: en la Montaña Oriental los apicultores han sabido encontrar en los muros de piedra seca, que hoy son patrimonio de la humanidad, el aliado natural para defender los trobos de las abejas de la afición del oso a la miel. La puesta en valor de este patrimonio popular supondría, entre otras cuestiones, valorizar la miel de alta calidad asociada a unas estructuras históricas y una especie en constante peligro de extinción como es el oso pardo.

GANADERÍA DE MONTAÑA, TRANSHUMANCIA, VALORES AMBIENTALES Y USO DEL AGUA: en la Montaña Oriental la ganadería extensiva ha modelado un paisaje cultural. El uso del agua para prados de siega y diente ha dado lugar a una perfecta red de presas y pozos que modela cuencas de alto valor ecológico. Promover que se valorice el uso del territorio en función de tradiciones ancestrales como el aprovechamiento comunal de los pastos, contribuirá a dignificar la profesión de la ganadería como eje vertebrador de cualquier otra actividad del territorio.

VALENCIA

JUEGOS Y DEPORTES AUTÓCTONOS: uno de los deportes autóctonos más populares y por tradición es la pilota valenciana. Es un deporte muy arraigado en la región, por lo que la puesta en valor de esta práctica deportiva, que está muy ligada a la historia y cultura del pueblo valenciano, supondría dar a conocer una de las principales señas de identidad del pueblo valenciano y una gran parte importante de su patrimonio cultural.

CANT VALENCIÀ D´ESTIL -ALBAES: se trata de un conjunto de cantos y músicas propias que se interpretan individualmente, y que presenta vínculos con otros repertorios del área mediterránea, como el flamenco. El CantValencià está relacionado con festejos por lo que su puesta en valor supondría, también, la revitalización de otras tradiciones ornamentales y gastronómicas.

CELEBRACIONES EN TORNO AL FUEGO: En la Comunitat Valenciana existen muchas tradiciones relacionadas con el fuego. Aunque son conocidas algunas fiestas de esta índole como las Mascletàs o las Fallas, a lo largo de la región, especialmente en el interior rural, existen importantes celebraciones en torno al fuego que dinamizan su cultura y van acompañadas de cultura gastronómica, artesanal, de carnaval o pasacalles configurando una experiencia única en un entorno idílico y nada masificado.

Infografía: