La FEMPEX selecciona seis buenas prácticas de empresas extremeñas que apuestan por la economía verde y circular

La FEMPEX selecciona seis buenas prácticas de empresas extremeñas que apuestan por la economía verde y circular
  •  Un estudio de arquitectura, una constructora de viviendas, un productor de materiales de construcción o una casa rural, entre otras.

La Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX) ha seleccionado, en el marco del Proyecto LOCALCIR del que es socia, un total de seis buenas prácticas de empresas extremeñas que apuestan por la economía verde y circular

En concreto se trata de un estudio de arquitectura, una constructora de viviendas, un productor de materiales de construcción, una casa rural, una empresa que trabaja con subproductos del tomate y de la aceituna y otra que emplea las imágenes satelitales (teledetección) para obtener información detallada de donde se localizan en cada momento los mejores pastos. Todas estas iniciativas seleccionadas dedican buena parte de sus esfuerzos a implementar acciones relacionadas con la economía verde y circular.

AL DETALLE

Cabe destacar que las tres primeras empresas orientan su trabajo a la creación de viviendas bioclimáticas, siendo la casa rural el cliente final de las anteriores. Las viviendas de este tipo están pensadas para ser construidas con un bajo impacto medioambiental. Usan materiales naturales, biodegradables y de fácil regeneración. Además, estas casas mantienen un bajo consumo energético y un gran confort térmico. Para ello se tienen en cuenta cuestiones como el uso de materiales locales y la orientación de la vivienda.

Por su parte la empresa que explota la casa rural orienta su trabajo hacia la agroecología. Su propuesta es de un turismo de experiencias enfocado a mostrar cómo es la vida en una granja que trabaja bajo supuestos de respeto al medio ambiente.

Las actividades realizadas por otra de las empresas referidas, en este caso una cooperativa, gira en torno a la transformación de los subproductos de almazara. Las principales actividades son: Procesado de alperejos para alimentación animal. También valorización de alpechines como fertilizante orgánico y producción de biogás a partir del alpechín para sus propios procesos.

Y por último se ha seleccionado un proyecto llevado a cabo por un conjunto de empresas ganaderas y la Universidad de Extremadura consistente en que, mediante las imágenes satelitales (teledetección) se obtiene información detallada de donde se localizan en cada momento los pastos más convenientes para el ganado, y de esta forma se puede decidir a qué terrenos llevarlos y qué alimentación complementaria debe añadirse. Una parte de esa alimentación complementaria se hace con transformados de residuos vegetales, en un proceso circular de introducción en el proceso productivo de un residuo o subproducto.

LOCALCIR        

El proyecto LOCALCIR es un proyecto de cooperación transfronteriza cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España Portugal (POCTEP) 2014-2020 que cuenta con un total de 16 socios de Extremadura y Portugal. Su trabajo se encuentra orientado a la promoción del emprendimiento y la innovación de empresas en economía circular y tiene como fin la creación de un servicio de apoyo para impulsar el espíritu emprendedor y favorecer la consolidación de nuevas ideas empresariales en el sector de la economía verde y economía circular. LOCALCIR busca además el impulso de nuevos productos y procesos basados en la sostenibilidad local y mejorar la competitividad de las empresas.

El proyecto también contempla crear una metodología de itinerarios verdes para el desarrollo de la economía verde y circular en el ámbito rural. La metodología que resulte del proyecto permitirá planificar las futuras políticas de economía verde y circular en cualquier parte del territorio POCTEP, gracias al diseño de estrategias de promoción empresarial basadas en recursos sostenibles. Además, se conseguirá reforzar la capacidad de las instituciones de promoción empresarial de la región EUROACE mediante el servicio de apoyo a los itinerarios verdes.

Para ello, entre otras acciones, el proyecto ha creado una Guía de Buenas Prácticas Europeas en Economía Verde y Circular que puede consultarse en la página web del proyecto https://localcir.eu/. Además ha creado el Observatorio de la eurorregión EUROACE. Este observatorio es un trabajo de recopilación y análisis de empresas con potencial de trabajo en economía verde y circular.

La Secretaría General de Población y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura es el líder del proyecto. Dirige las acciones técnicas la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) y el proyecto cuenta entre sus socios con las Diputaciones Provinciales extremeñas.