El acuerdo con Hungría y Polonia permite a la UE desbloquear los fondos europeos para la recuperación

El acuerdo con Hungría y Polonia permite a la UE desbloquear los fondos europeos para la recuperación
  • Acuerdo sobre el Marco Financiero Plurianual 2021-27 y el paquete de recuperación «Next Generation EU».
  • Charles Michel, presidente del Consejo Europeo: «Ahora podemos empezar con la implementación y reconstruir nuestras economías. Nuestro histórico paquete de recuperación impulsará nuestras transiciones verdes y digitales.»

Este jueves 10 de diciembre, el Consejo Europeo ha dado su visto bueno al acuerdo alcanzado con Hungría y Polonia para que levanten el veto al presupuesto comunitario y el fondo de recuperación, negativa presentada por estos dos paísesa principios de esta semana por la cláusula que vincula la recepción de dineros al respeto del Estado de Derecho. Con una aplicación diferente de la norma, ambos países dieron vía libre al acuerdo logrando desbloquear el presupuesto comunitario y el urgente paquete de recuperación, que darán fondos al bloque hasta 2027.

ANTECEDENTES

El documento de presupuesto fue inicialmente vetado por las dos naciones que se sintieron objeto de una cláusula de respeto al Estado de Derecho, cláusula que por primera vez, permitiría congelar las ayudas a un país miembro si se determina que hay violaciones a la independencia judicial, a la libertad de prensa y al respeto de las minorías.

Por su parte, el Consejo Europeo rechazó retirar la cláusula pero dada la imperiosa necesidad de liberar los fondos de auxilio, la presidencia alemana del Consejo de la UE llegó a un acuerdo que Hungría y Polonía reconocieron como “objetivo, justo e imparcial”, consiguiendo así levantar el veto. 

Tras el acuerdo, los líderes de la UE emitirán una declaración para aclarar que el vínculo del Estado de Derecho con los fondos se aplicará solo para salvaguardar el uso adecuado del dinero y no para castigar a los países bajo el Estado de Derecho separado de la UE. En la práctica, Hungría y Polonía podrían solicitar al Tribunal Superior de la UE que verifique si la cláusula se ajusta a los tratados del grupo, lo que podría llevar hasta dos años, e implicaría un retraso en la utilización del texto.