Construyendo la nueva Europa desde lo local: un espacio para encontrar caminos diferentes ante una situación excepcional.

Ciclo de Seminarios Virtuales sobre Asuntos Europeos 2020 de FEMPEX

Muchos son los temas que nos preocupan a todos los niveles y, especialmente, desde la perspectiva local, tanto los preexistentes como derivados de la situación actual provocada por la COVID-19.

Es momento de reflexionar y compartir las iniciativas que se están tomando y que se vayan a tomar en la Unión Europea para superar las consecuencias del coronavirus, conocer cómo se va a llevar a cabo la reconstrucción verde de nuestra sociedad, plantearnos estrategias para combatir el problema de la despoblación de nuestros municipios y acercarnos a previsiones del nuevo Marco Financiero Plurianual para la financiación de proyectos.

Es por ello que la FEMPEX, en colaboración con las Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz, conscientes del momento en el que nos encontramos, han puesto en marcha este Ciclo de Seminarios sobre Asuntos Europeos, al que os invitamos a participar para que podamos trabajar conjuntamente y restaurar la normalidad con acciones claras enfocadas a un futuro mejor para nuestra sociedad.

Características

En este marco, se plantea este Ciclo de Seminarios Virtuales con las siguientes características:

Calendario

6 sesiones

1 Sesión semanal, a partir del 28 de mayo de 2020. Todos los jueves.

Horario

2 horas aproximadamente

De 09:30 a 11:30 horas.

Modalidad

Online en formato webinario a través de la plataforma Gotowebinar. Accesible a través de lenguaje de signos.

Destinatarios

Personal técnico y político de las administraciones locales de la región, así como aquellas organizaciones/agrupaciones que muestren su interés en participar.

Número de participantes por Seminario

Hasta 500 personas.

Formato de cada sesión

Presentación y bienvenida + Ponencias + Charla coloquio con panelistas.

Puede descargar el programa completo pulsando aquí.

SEMINARIOS

A continuación, se presentan los bloques temáticos a desarrollar, por orden de celebración:

El Despoblamiento del Medio Rural y Nuevas Oportunidades de Futuro: el encuentro entre la Europa vaciada y superpoblada.

Fecha: Jueves, 28 de mayo de 2020, 09:30 h.

Inscripciónhttps://attendee.gotowebinar.com/register/55194791099678734

Estrategias para el Reto Demográfico. Extremadura ante el reto demográfico, papel de las entidades públicas y privadas como inversoras en los territorios, buenas prácticas de otros municipios europeos extrapolables a los nuestros, trabajo y avances de la Red Europea de Desarrollo Rural.

 

FRANCISCO BUENAVISTA GARCÍA

Presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, FEMPEX.

Abre el ciclo de conferencias.

 

TELÉMACO TALAVERA SILES

Líder educativo, referente en materia de innovación y creación de equipos y redes internacionales para el cambio educativo.

Fue Rector de la Universidad Nacional Agraria, Presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, del Consejo Superior Universitario Centroamericano, del Consejo Universitario Iberoamericano, Ministro Asesor para todos los temas de Gabinete de Gobierno, ha recibido 7 Doctorados Honoris Causa, así como diversas distinciones nacionales e internacionales.

 

ROSA MARÍA ARAUJO

Presidenta de la Red de Desarrollo Rural de Extremadura, REDEX.

Alcaldesa de Tamurejo, ha formado parte de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, FEMPEX, entre 2007 y 2011, es Presidenta del Centro de Desarrollo Rural La Siberia y participa en el Consejo escolar del CRA de Garbayuela, de la Asociación de mujeres de Tamurejo y del Consejo comarcal de las mujeres.

 

SECUNDINO CASO ROIZ

Presidente de la Red española de Desarrollo Rural, REDR.

Alcalde de Peñarrubia, Presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, y Secretario de la Red Cántabra de Desarrollo Rural.

 

Puede descargar toda la información en formato PDF en el siguiente enlace: Programa 28 de mayo

El Pacto Verde Europeo: un camino sostenible hacia una economía europea nueva.

Fecha: Jueves, 4 de junio de 2020, 09:30 h.

Inscripciónhttps://register.gotowebinar.com/register/2881251936056691470

El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Para superar estos retos, Europa necesita una nueva estrategia de crecimiento que transforme la Unión en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.

El Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible, que establece una serie de acciones para impulsar el uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación.

La realización de este objetivo exigirá que transformemos los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos políticos y que logremos una transición justa e integradora para todos.

En este contexto es muy importante el potencial que tienen las medidas de la transición energética, concretadas en el Pacto Verde Europeo, para estimular la economía, crear puestos de trabajo, mejorar la competitividad y modernizar las industrias comunitarias en el contexto de la recuperación tras la crisis de la Covid-19.

Tanto la FEMPEX, como las Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz, tienen clara la importancia de la Economía Verde y Circular como uno de los ejes estratégicos en relación también al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la necesidad de que todos los Ayuntamientos estén implicados en el desarrollo y la ejecución de acciones en este sentido. La Economía Circular necesita de un papel muy activo de todos los municipios, por ello se anima a que los servicios municipales opten por soluciones circulares que consigan un crecimiento verde.

 

 

FERNANDO PRIETO DEL CAMPO

Director del Observatorio de la Sostenibilidad.

Es director del Observatorio de la Sostenibilidad, entidad independiente que pretende ser referencia en cambio climático, biodiversidad, economía circular y ciudades sostenibles. Doctor en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid. Con una experiencia profesional de más de treinta años en temas medioambientales. Trabajó durante diez años en el Ministerio de Medio Ambiente, en la sección de Inventario de emisiones, y cuatro en la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas. También ha sido asesor del Gobierno, conferenciante y profesor en varias universidades.

 

PILAR MUÑOZ ROMERO

Jefa de Servicio de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Alianzas y Proyectos del área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la Diputación Provincial de Badajoz.

Es Jefa de Servicio de ODS, Alianzas y Proyectos en la Diputación Provincial de Badajoz. En el periodo 2007-2016 fue Jefa de Sección de Diseño de Proyectos y en el periodo 2016-2019 Jefa de Sección de Análisis Estratégico y Financiación. Licenciada en Derecho y Máster en Gestión de Recursos Ambientales. Ha trabajado como experta nacional en la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea y es experta evaluadora del Erasmus+. Cuenta con más de veinte años de experiencia en proyectos de desarrollo local y sostenibilidad, de cooperación transfronteriza y en programas europeos.

 

 

ÁLVARO SÁNCHEZ COTRINA

Diputado provincial de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo de la Diputación Provincial de Cáceres.

Alcalde de Salorino y diputado provincial de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo de la Diputación Provincial de Cáceres. Vicepresidente de la Comisión de Cultura de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y miembro de la Junta Directiva de la Federación de Universidades Populares de España (FEUP). Diplomado en Gestión y Administración Pública.

 

 

Puede descargar toda la información en formato PDF en el siguiente enlace: Programa 4 de junio (S2)

El papel de las Administraciones Locales Extremeñas en la gestión de Programas Europeos: construyendo Europa desde lo local

Fecha: Jueves, 11 de junio de 2020, 09:30 h.

Inscripciónhttps://register.gotowebinar.com/register/6387785832228717068

Los Gobiernos locales cumplen una doble función en el seno de la Unión Europea (UE). Por un lado, aplican el Derecho de la Unión en aquellos ámbitos materiales que sean de su competencia. Por otro lado, los Gobiernos locales también participan en el proceso de elaboración de normas de la UE y son actores implicados en la definición de sus políticas. En todos estos planos, el papel de los Gobiernos locales se fundamenta, sobre la base del principio de autonomía institucional, en su condición de entes territoriales de un Estado miembro de la UE.

La Administración Local tiene que ser un elemento positivo en el nuevo escenario europeo lleno de incertidumbres, pero también de nuevas oportunidades. Es necesario reflexionar y posicionarse en todos los temas que preocupan como representantes de la administración local.

El Comité Europeo de las Regiones juega un papel imprescindible para poner de manifiesto la necesidad de empoderar a los Entes Locales y Regionales, de manera que puedan tener a su alcance las herramientas y la capacidad de adaptación necesarias para las exigencias a las que deberán hacer frente en este nuevo contexto. La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 está obligando a las distintas administraciones públicas a tomar medidas en todos los ámbitos, de cara a, en primer lugar, garantizar la seguridad en todo el territorio nacional y, en segundo lugar, paliar los efectos que esta crisis provocará a corto y medio plazo.

Las Entidades Locales en el actual contexto, como administración más cercana a los ciudadanos, están llevando a cabo actuaciones concretas, ya que son más sensibles a la realidad particular de cada municipio. En este sentido, este seminario va enfocado a conocer y reflexionar sobre el papel de las Administraciones Locales Extremeñas en la gestión de Programas Europeos.

FRANCISCO BUENAVISTA GARCÍA

Presidente de FEMPEX.

MARÍA DEL ROSARIO CORDERO MARTÍN

Presidenta de la Diputación Provincial de Cáceres.

MIGUEL ÁNGEL GALLARDO MIRANDA

Presidente de la Diputación Provincial de Badajoz.

 

IVÁN MARTÍN TALAVERA

Jefe del Servicio de Planificación y Proyectos Europeos, en el Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo de la Diputación de Cáceres.

Funcionario de Carrera de la Asamblea de Extremadura, en la especialidad de Técnico Superior Jurídico. Desde el año 2008 desempeña funciones propias de asesoría jurídica en la Cámara regional, ocupando desde el año 2013, por asignación temporal, las funciones de Letrado en el parlamento regional. Ha asistido en dicha institución parlamentaria a los diversos órganos de la misma, tanto de gobierno interior (Mesa de la Asamblea de Extremadura) como de naturaleza política –Junta de Portavoces, Comisiones y Pleno-. Asimismo, ha participado en su condición de Letrado en el procedimiento legislativo de diversas normas regionales. Recientemente, en enero de 2020, se incorpora a la Diputación de Cáceres, como Jefe del Servicio de Planificación y Proyectos Europeos, en el Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo.

CRISTINA BEATRIZ CORTÉS BARRETO

Jefa de Servicio de la Oficina de Proyectos Europeos de la Diputación de Badajoz.

Jefa de Servicio de la Oficina de Proyectos Europeos del Área de Contratación y Fondos Europeos de la Diputación de Badajoz desde noviembre de 2015. Licenciada en Derecho. Funcionaria del Cuerpo de Titulados Superiores, especialidad Administración Financiera, de la Junta de Extremadura. Ha ocupado diversos puestos en la Consejería de Hacienda y Administración Pública, como la Jefatura de Sección de la Oficina Gestora de Mérida, la Jefatura del Servicio de Control de Fondos Finalistas, la Secretaría del Jurado Autonómico de Valoraciones y como vocal permanente de la Junta EconómicoAdministrativa. Cuenta con experiencia en la gestión y el control de los fondos europeos en los distintos periodos de programación, desde el 2000-2006, 2007-2013 hasta el actual 2014-2020 y respecto de los fondos FEDER, FSE, FEADER, Fondo de Cohesión y los Programas de Cooperación Territorial Europea.

ROCÍO BARQUERO SERVÁN

Técnica en Gestión de Proyectos Europeos de FEMPEX.

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, Diplomada en Turismo y Posgraduada como Experta Universitaria en la Unión Europea. Acostumbrada a trabajar en entornos internacionales, cuenta con amplia experiencia en el diseño, gestión y coordinación de proyectos europeos, y en el impulso de empresas en su apertura hacia mercados exteriores. Ha trabajado en sectores como Turismo, Energía y Comercio Internacional, entre otros. En 2017, se incorporó al equipo de FEMPEX, desarrollando su trabajo desde la Diputación de Cáceres, trabajando enfocada a reforzar la presencia de los municipios de la región en el contexto europeo, animándoles y ofreciéndoles herramientas para intensificar el enfoque de recursos y esfuerzos hacia una labor de intercambio y discusión de proyectos y temas relacionados con el desarrollo local y regional en Europa.

BEATRIZ GONZÁLEZ ARDILA

Técnica en Gestión de Proyectos Europeos de FEMPEX.

Graduada en Administración y Dirección de Empresas y Graduada en Derecho, cursando un año de sus estudios en la Universidad de Pécs (Hungría). Máster Universitario en Abogacía y prueba de evaluación de la aptitud profesional para el ejercicio de la Abogacía del Ministerio de Justicia, ejerciendo posteriormente como abogada. Cuenta con experiencia en el seguimiento de programas europeos y en el análisis de documentación emanada de las Instituciones de la Unión Europea, adquirida tras su paso por el Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura, y en la gestión de proyectos con financiación europea como técnica de la FEMPEX desde 2018, en la Diputación de Badajoz. En la actualidad ejerce como técnica de asuntos europeos de la FEMPEX, en la Delegación de Extremadura en Bruselas.

 

Puede descargar toda la información en formato PDF en el siguiente enlace: Programa 11 de junio (S3)

El “viejo” continente, la “nueva” Europa: retos y oportunidades de la economía plateada.

Fecha: jueves, 18 de junio de 2020, 09:30 h.

Inscipcioneshttps://register.gotowebinar.com/register/6144808056254469392

Los datos sobre el crecimiento demográfico anticipan un rápido envejecimiento de la población a lo largo de las tres próximas décadas. Para el año 2060, el número de personas mayores de 65 años se va a duplicar en la mayoría de los países del G20 y se triplicará el de mayores de 80, impulsado por las mejoras en la sanidad y una mayor esperanza de vida, que superará los 90 años en muchas economías avanzadas.

El resultado es un rápido crecimiento de las tasas de dependencia de las personas mayores, de forma que, para el año 2050, el número de personas mayores de 65 años, por cada 100 personas en edad de trabajar alcanzará casi el medio centenar. En la zona euro este número superará las 60 personas y en países como Japón, España e Italia, que están más avanzados en la transición demográfica, puede superar las 70personas mayores por cada 100 personas en edad de trabajar.

Con este Seminario queremos dar visibilidad a las necesidades de un segmento de la población, que toma cada vez más protagonismo en términos de consumo y está interesado en recibir productos y servicios específicamente diseñados en base a sus gustos, preferencias y posibilidades económicas.

El cambio demográfico ya es una evidencia y el peso de las personas mayores sigue creciendo con gran dinamismo y está haciendo cambiar sus características, sus expectativas y necesidades en lo personal y, también, en lo social y en lo sanitario.

El aumento de las personas dependientes y/o discapacitadas nos obliga, como sociedad, a adaptarnos a este fenómeno a todos los niveles y especialmente en el sector de la economía, que tiene que facilitar entornos que propicien el envejecimiento activo y saludable de las personas de más edad para prevenir y retrasar la discapacidad y la dependencia. Es lo que ya se conoce como economía plateada «silver economy».

 

 

CONSTANCIO RODRÍGUEZ MARTÍN

Responsable del área de Desarrollo Local Participativo de la Unión Responsable del área de Desarrollo Local Participativo de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, UDP.

Es responsable del área de Desarrollo Local Participativo de la Unión. Es responsable del área de Desarrollo Local Participativo de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP). Es Presidente de la Asociación de Amigos de Pescueza, desde la que viene trabajando en una propuesta organizativa, basada en un nuevo modelo de gobernanza para la organización y prestación de servicios dirigidos al colectivo de las personas mayores.

ANA Mª VEGA FERNÁNDEZ

Directora General de Empresa en la Consejería de Economía, Ciencia y Directora General de Empresa en la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura.

Ha sido Analista de Inversiones y Coordinadora de Departamento de Ha sido Analista de Inversiones y Cartera en Extremadura Avante, Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura (SOFIEX). También ha sido directora gerente de Fomento de Emprendedores Extremeños SAU y directora de Planificación Empresarial y Formación del Centro de Empresas e Innovación de Extremadura.

MIGUEL ÁNGEL MARTÍN RAMOS

Delegado y Responsable de Asuntos Europeos de la Fundación Academia Delegado y Responsable de Asuntos Europeos de la Fundación Academia Europea Iberoamericana de Yuste en Bruselas.

Especializado en temas europeos relacionados con la cultura, la Especializado en temas europeos relacionados con la cultura, la educación, la juventud, el deporte, la política audiovisual, la ciudadanía europea, la memoria europea y políticas sociales relacionadas con la igualdad, la discapacidad y el envejecimiento. Es responsable de las relaciones con las instituciones europeas y organismos internacionales, el desarrollo y coordinación de proyectos europeos, varios de ellos relacionados con el cambio demográfico y la promoción del envejecimiento activo.

 

 

Puede descargar toda la información en formato PDF en el siguiente enlace: Programa 18 de junio (S4)

Medidas de apoyo y paquete de ayudas de la UE para la recuperación de nuestros municipios tras la COVID-19.

Fecha: jueves, 25 de junio de 2020, 09:30 h.

Inscipcioneshttps://register.gotowebinar.com/register/8364031539499673102.

El carácter sin precedentes de la crisis de la COVID-19 requiere medidas inmediatas y un ambicioso plan de recuperación social y económica para la Unión Europea, basado en la solidaridad, la sostenibilidad, la resiliencia y la justicia social, en consonancia con el Pacto Verde Europeo y la Agenda de Transición Digital.

En estos tiempos difíciles, la prioridad de los entes locales y regionales es seguir prestando atención sanitaria y servicios públicos a nuestras comunidades. Es necesario realizar todos los esfuerzos posibles para apoyar la economía local, salvar puestos de trabajo, crear nuevas oportunidades de empleo, ayudar a todas las empresas a mantener sus actividades, así como ofrecer una educación de calidad. Por ello, el rol de las Administraciones Locales de la región complementa las actuaciones de la UE y los Estados miembros.

Todas las nuevas medidas, así como el próximo Marco Financiero Plurianual, deben tener en cuenta la experiencia concreta de los entes locales y regionales y ayudarles a proporcionar asistencia social y todos los servicios esenciales a sus ciudadanos.

Sin duda, queda mucho trabajo por delante, pero podemos decir que Europa va dando pasos en la dirección acertada, movilizando recursos de la magnitud necesaria que permitan una recuperación más rápida, conjunta y solidaria, y orientada hacia las transformaciones que la sociedad requiere. La agenda social, la lucha contra el cambio climático y las desigualdades, así como la transformación digital, serán vectores de esta reconstrucción. Si se acomete a nivel europeo, asegurando la ejecución de proyectos ambiciosos, en un contexto de igualdad de oportunidades entre los países, la reconstrucción servirá no sólo para salir de la crisis, sino que, al hacerlo mediante una mayor integración europea y con políticas para transformar nuestras sociedades, saldremos más fuertes.

  

 

JUANA LÓPEZ PAGÁN

Jefa de Área de Internacional y Proyectos Europeos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia, Master en Práctica Jurídica por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Título de la Tesis: La ventana de oportunidad del gobierno abierto en España: un análisis desde el ámbito local.
Abogada desde el año 2000, con experiencia en Derecho Internacional Público, Derecho Administrativo y Derecho de la Unión Europea.

IGNACIO SÁNCHEZ AMOR

Europarlamentario, Miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Subcomisión de Derechos Humanos, de la Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Turquía y de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euronest.

Diputado por Badajoz desde 2011. Portavoz del Grupo Socialista en la Comisión Mixta para la Unión Europea de las Cortes Generales. Miembro además de las comisiones Constitucional y de Asuntos Exteriores. Representante Especial para Asuntos de Frontera de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE. Ha sido Portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea de Extremadura, Vicepresidente de la Junta de Extremadura y varios altos cargos previos en la administración regional. Cuenta con amplia experiencia en responsabilidades políticas en instituciones de la Unión Europea, el Consejo de Europa y la Asamblea Parlamentaria de la OSCE. Licenciado en Derecho especializado en Derecho Constitucional, es autor de trabajos sobre política e historia contemporánea de Extremadura; derecho constitucional y autonómico; relaciones internacionales y con Portugal. Desde junio de 2018 hasta mayo de 2019 ha desempeñado el cargo de Secretario de Estado de Política Territorial.UCTORA

 

 

PATRICIA NÚÑEZ CORTÉS

Directora de la Delegación de Extremadura en Bruselas.

Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura, tiene un máster en Calidad y Gestión del Medioambiente y en Marketing y Gestión Comercial.

Ha participado en trabajos de ayuda para el desarrollo social en Bandon, Cork (Irlanda), y, en el Grupo Asís Biomedia, ha tenido el cargo de International Project Manager en gestión de proyectos de comunicación para la industria farmacéutica. 
Desde  noviembre  de  2019  hasta  marzo  de  2020  ha  sido  una  de  las  profesionales que  ha participado en el Programa Diputación Europa de la Diputación Provincial de Cáceres, con destino en el despacho de Ignacio Sánchez Amor, en el Parlamento Europeo.

En la actualidad, desempeña el cargo de directora de la Delegación de Extremadura en Bruselas y es vocal del Consejo Extremeño del Movimiento Europeo (CEXME).

 
Puede descargar toda la información en formato PDF en el siguiente enlace: Programa 25 de junio (S5)

El Nuevo Marco Financiero Plurianual de la UE 2021-2027

Fecha: jueves, 2 de julio de 2020

Inscripcioneshttps://register.gotowebinar.com/register/8711518995472477198

El Marco Financiero Plurianual (MFP) de la Unión Europea es un plan de gasto plurianual que transforma en términos financieros las prioridades de la UE y limita el gasto de la Unión durante un período determinado. El MFP se debe definir para un plazo no inferior a 5 años y en la actualidad se trabaja con acuerdos sobre marcos financieros para periodos de 7 años.

Hasta la fecha ha habido cinco MFP. Con el Tratado de Lisboa, el MFP pasó de ser un Acuerdo Interinstitucional (AI) a un acto jurídicamente vinculante, que debe garantizar la evolución ordenada de los gastos de la Unión dentro del límite de sus recursos propios, y prevé disposiciones que el presupuesto anual de la Unión ha de respetar, con lo que se crean las bases de la disciplina financiera. En particular, el Reglamento sobre el MFP establece límites máximos de gasto para grandes categorías de gasto, llamadas rúbricas.

El 2 de mayo de 2018, la Comisión presentó propuestas legislativas relativas a un nuevo MFP para el período 2021-2027. Y al respecto, el Parlamento aprobó dos Resoluciones, los días 14 de marzo  y 30 de mayo de 2018. El 14 de noviembre de 2018, sobre la base de estas resoluciones, el Parlamento presentó con más detalle su mandato de negociación, que incluye enmiendas a las propuestas relativas al Reglamento sobre el MFP, así como un conjunto completo de cifras desglosadas por rúbricas y por programas. En la actualidad el MFP 2021-2027 se encuentra en proceso de negociación y debate.

En este Seminario se van a abordar las líneas de financiación, los ejes estratégicos y la previsión de programas de convocatorias europeas en el marco del nuevo MFP 2021-2027, realizando especial hincapié en las materias que mayor interés pueden tener para nuestra región como son la Economía Verde y Circular, Reto Demográfico y todas aquellas que se tornen de necesidad tras los efectos que originará la crisis provocada por la COVID-19.

 

 

FRANCISCO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

Profesor de la Universidad de Extremadura.

  

 

 

MIGUEL RUIZ MARTÍNEZ

Secretario General de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, FEMPEX.

.

LOURDES HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Directora General de Financiación Autonómica y Fondos Europeos de la Junta de Extremadura.

Funcionaria de la Administración General de la Junta de Extremadura, Titulada Superior, especialidad Económicas y Empresariales, desde 1997. Ha desempeñado diversos puestos de trabajo en la administración autonómica, fundamentalmente en el ámbito de la hacienda pública y el empleo: J. de Sec. de Modificaciones y Seguimiento Presupuestario, Jefa de Servicio Provincial del SEXPE de Badajoz, Jefa de Servicio de Escuelas Taller, y Tesorera de la Junta de Extremadura.

ESTEBAN GONZÁLEZ PONS

Europarlamentario del Grupo del Partido Popular Europeo.

Miembro de JURI (Comisión de Asuntos Jurídicos), AFCO (Comisión de Asuntos Constitucionales), D-BR (Delegación para las Relaciones con la República Federativa de Brasil), DMER (Delegacióni para las Relaciones con Mercosur), DLAT (Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana) y suplente de BUDG (Comisión de Presupuestos), FEMM (Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género), D-MK (Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Macedonia del Norte), DSEE (Delegación para las Relaciones con Bosnia y Herzegovina y Kosovo) y de D-CA (Delegación para  las  Relaciones  con  Canadá).  Fue  Senador  en  el  periodo  1993-2003, Portavoz del Grupo Popular en el Senado entre 1999-2003, Conseller de la Generalitat Valenciana entre 2003-2007 y Portavoz del Grupo Popular de las Cortes Valencianas entre 2007-2008. Doctor en Derecho.

JONÁS FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Europarlamentario del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.

Pertenece a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, donde es coordinador para el grupo socialista europeo. Además es suplente en la Comisión de Presupuestos. Executive MBA por el IESE Business School (2010-12), máster en Economía y Finanzas por el CEMFI-Banco de España (2002-04) y licenciado en Economía por la Universidad de Oviedo (1997-2001). Ha complementado su formación con un programa de Econometría Avanzada en la London School of Economics and Political Science (2006) y el Senior Executives in National and International Security, en Harvard University (2016).

 

Puede descargar toda la información en formato PDF en el siguiente enlace: Programa 2 de julio (S6)

Logos